Al-Andalus y la Ciencia
Del 3 de noviembre de 2009 al 30 septiembre de 2016
Parque de las Ciencias, Granada
Nº de piezas expuestas: 260
Nº de visitantes: 888.000
El Pabellón de al-Andalus y la Ciencia ofrecía al visitante una amplia visión sobre el legado científico arabo-musulmán y los distintos aportes al mundo de la ciencia y su posterior evolución. La preservación, la puesta en valor de este patrimonio y su difusión fueron algunos de sus principales objetivos.
El Pabellón mostró durante estos años toda una serie de recursos destinados a favorecer los intercambios culturales, el conocimiento de al-Andalus y la comunicación entre España y el mundo árabe, fomentando así los intercambios y la cooperación internacional.
Los contenidos estaban distribuidos en dos plantas, donde además de los elementos museográficos, encontrábamos espacios para la formación, un laboratorio de restauración o la Sala de usos múltiples denominada Sala Ibn al-Jatib.
Al entrar en el Pabellón, un área de acogida ofrecía información al visitante y un gran audiovisual nos acercaba a las Rutas del Saber y las Ciudades de la Ciencia durante los siglos VIII-XVI. La visita continuaba en la zona dedicada a al-Andalus, término que designa el territorio de la Península Ibérica regido por los distintos estados musulmanes entre los años 711 y 1492. Este territorio, durante sus ocho siglos de existencia, desarrolló una admirable cultura donde florecieron las ciencias, las artes, la arquitectura, la literatura, etc…Un mapa interactivo nos acercaba a algunos de los principales asentamientos andalusíes en la Península Ibérica, vestigios andalusíes que aún perviven en muchos sitios de forma más o menos visible: mezquitas convertidas en iglesias, alminares convertidos en torres campanarios, fortificaciones, baños o yacimientos arqueológicos. A continuación subíamos hasta la primera planta para ver el audiovisual sobre las Ciencias Árabes, que recogieron el legado antiguo esencialmente de Grecia, India, Persia y Mesopotamia y que se asimiló junto a una nueva tradición científica en lengua árabe y que empezó a desarrollarse a finales del siglo VIII.
Tras esta introducción nos adentrábamos en el campo de la astronomía andalusí. Los resultados obtenidos en esta área tanto desde el punto de vista teórico como práctico pueden considerarse sin precedentes, e influyeron en la evolución de esta ciencia hasta la época de Kepler. En este apartado también encontrábamos disciplinas como las matemáticas, la geografía, la navegación y la cartografía.
Más adelante nos adentrábamos en espacios dedicados a la mecánica aplicada a las necesidades civiles y militares, o en avances en óptica o en química. Un apartado dedicado a la hidráulica nos mostraba el desarrollo de una importante tecnología que sintetizaba las tradiciones y la ingeniería clásica con las nuevas influencias del Islam. Tras conocer acerca de esa compleja ingeniería pasábamos a las secciones de agronomía, farmacología y botánica. La visita proseguía con el espacio dedicado a la medicina, la zoología y la veterinaria.
La arquitectura y las técnicas constructivas fueron presentadas al visitante a través de piezas expuestas, maquetas, paneles con información y audiovisuales acerca de la recreación virtual de la gran mezquita almohade de Sevilla o el Salón Rico de Madinat al-Zahra. Complementaba esta zona el espacio dedicado a Otras Técnicas y artes como la minería, el vidrio, el papel, la metalurgia, la cerámica, el ámbito textil o la música y la poesía.
El recorrido continuaba en la planta baja en el Viaje al Saber Científico Andalusí, una presentación sintetizada, ilustrativa e interactiva que ofrecía al visitante intensas pinceladas del saber hispano-árabe.
La visita a este pabellón dedicado a Al-Andalus y la Ciencia finalizaba en el espacio dedicado a los Itinerarios Culturales y a Las Rutas de El legado andalusí. Los primeros, basados en las relaciones históricas, sociales y culturales de al-Andalus con el Mundo Árabe, las segundas, Las Rutas de El legado andalusí, consisten en recorridos turístico-culturales que atraviesan la comunidad andaluza y que permiten conocer los elementos de interés ligados a la civilización andalusí, así como las herencias culturales anteriores y posteriores.